El posmodernismo en sentido artístico abarca un gran número de; es difícil precisar en general los límites entre las realizaciones más arriesgadas del modernismo y las primeras obras posmodernas, aunque algunas artes —entre las que destaca la arquitectura: ejemplo La Ópera de Sydney— gozaron de un movimiento posmoderno programático y organizado desde muy temprano. Los rasgos más notables del arte posmoderno son la valoración de las formas industriales y populares, el debilitamiento de las barreras entre géneros y el uso deliberado e insistente de la intertextualidad, expresada frecuentemente mediante el collage o pastiche. El cine y la televisión son hoy en día algunos de los medios de comunicación más capaces de manifestar las características de este arte.
Arquitectura postmoderna 
Probablemente el primer desarrollo artístico deliberadamente postmoderno tuvo lugar en la arquitectura. Los arquitectos vanguardistas de la primera mitad del siglo XX la Bauhaus de Mies van der Rohe y Walter Gropius (foto) habían buscado deliberadamente romper con sus obras la estructura del tejido urbano en el que se insertaban, prefiriendo enfatizar la funcionalidad, simplicidad y pureza de líneas del edificio. El compromiso con la renovación de las formas de vida en la evolución de la sociedad llevaba a los modernos a la innovación.

Probablemente el primer desarrollo artístico deliberadamente postmoderno tuvo lugar en la arquitectura. Los arquitectos vanguardistas de la primera mitad del siglo XX la Bauhaus de Mies van der Rohe y Walter Gropius (foto) habían buscado deliberadamente romper con sus obras la estructura del tejido urbano en el que se insertaban, prefiriendo enfatizar la funcionalidad, simplicidad y pureza de líneas del edificio. El compromiso con la renovación de las formas de vida en la evolución de la sociedad llevaba a los modernos a la innovación.
Literatura y postmodernidad
Aunque no es fácil hablar de autores postmodernos, sí se reconocen características de la postmodernidad en muchos de los autores de la literatura contemporánea, como el estadounidense Paul Auster, el alemán Winfried G. Sebald, la italiana Susanna Tamaro, el francés Michel Houellebecq o también Bernardo Atxaga, Ariel Garaffo, la inglesa J.K. Rowling y Juan Manuel Tucky junto a muchos otros.
Aunque no es fácil hablar de autores postmodernos, sí se reconocen características de la postmodernidad en muchos de los autores de la literatura contemporánea, como el estadounidense Paul Auster, el alemán Winfried G. Sebald, la italiana Susanna Tamaro, el francés Michel Houellebecq o también Bernardo Atxaga, Ariel Garaffo, la inglesa J.K. Rowling y Juan Manuel Tucky junto a muchos otros.
Definiciones y críticas de postmodernidad según autores:
Jürgen Habermas: Para este autor, la posmodernidad en realidad se presenta como anti-moderni
dad. Él define a los posmodernistas como 'jóvenes conservadores' y dice que estos recuperan la experiencia básica de la modernidad estética; 'reclaman como suyas las confesiones de algo que es subjetivo, liberado de las obligaciones del trabajo y la utilidad y con esta experiencia dan un paso fuera del mundo moderno. Este autor defendía la diversidad de las diferentes culturas bajo el primado de los derechos humanos como base normativa de "una vida libre de dominación". Ello supone llevar cabo una segunda Ilustración de la modernidad, que corrija sus fallos, al tiempo que preserve sus logros ciudadanos y democráticos.



Andreas Huyssen: Para este autor, existe una relación entre modernismo estético y el postestructuralismo (que es una variante de modernismo confiado en su rechazo de la representación y la realidad en su negación del sujeto, la historia, etc.) Este autor defiende que la cultura posmoderna debería ser captada en sus logros y sus pérdidas, en sus promesas y perversiones e intenta defender con sus obras (Dialecta Escondida, Guía de la Posmodernidad...) que si las vanguardias intentaron cambiar el mundo, más lo hizo la tecnología, la industria cultural. El surgimiento de la cultura posmoderna se debió a las nuevas tecnologías que se apoyan en el lenguaje: los medios de comunicación y la cultura de la imagen. Según Lyotard, las tecnologías comunicativas han producido una sociedad de la información.

Ejemplos:
Mural Postmodernista a RUBEN DARIO:
«Yo persigo una forma que no encuentra mi estilo, botón de pensamiento que busca ser la rosa; se anuncia con un beso que en mis labios se posa al abrazo imposible de la Venus de Milo * (Rubén Darío — yo persigo una forma). Gran expositor del modernismo.
«Yo persigo una forma que no encuentra mi estilo, botón de pensamiento que busca ser la rosa; se anuncia con un beso que en mis labios se posa al abrazo imposible de la Venus de Milo * (Rubén Darío — yo persigo una forma). Gran expositor del modernismo.

JUAN CARLOS CALDERÓN: Graduado en Louisiana State University como arquitecto, donde también recibió gran parte de su formación artística. Ha realizado diversas exposiciones nacionales individuales y colectivos, y exposiciones en el extranjero entre ellas en Dinamarca y Egipto 2003.


FRANCISCO JOSÉ GARCÍA: Nació en Quetzaltenango en 1979. Realizó su formación en museos de Italia y Holanda en 1997. Ha participado en diversas exposiciones nacionales, ha obtenido varios reconocimientos a nivel nacional y fue finalista de Juannio en 2006.